Es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.
la apreciación de la realidad es adecuada cuando se
pueden establecer relaciones entre las entidades.
En el cognoscitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.
el aprendiz construye sus conocimientos en etapas,
mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno
pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un
estado de equilibrio
la labor básica del docente en crear situaciones de
aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte
significativo.
CAMPO COGNOSCITIVO:
CLASIFICACION TAXONOMÍA DE BLOOM
Benjamín
Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción
planificadora de los Docentes.
Las
subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la
síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan
subdivisiones.
NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO
COGNOSCITIVO
NIVEL I
|
NIVEL II
|
NIVEL III
|
NIVEL IV
|
NIVEL V
|
CONOCER
|
COMPRENDER
|
APLICAR
|
SINTETIZAR
|
EVALUAR
|
Definir
Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar |
Distinguir
Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar |
Ejemplificar
Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar |
Categorizar
Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar |
Juzgar
Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar |
CAMPO PSICOMOTRIZ:
Dentro
de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son
conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de
tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en
frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de
veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o
potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en
el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este
dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el
de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el
alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use
siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear
como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que
siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza
para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible.
OBJETIVOS QUE
CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ
DESTREZA
|
Montar
|
Calibrar
|
Armas
|
Conectar
|
Construir
|
Limpiar
|
Componer
|
Altar
|
Fijar
|
Trazar
|
Manipular
|
Mezclar
|
CAMPO AFECTIVO:
El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.
El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.
NIVELES DE
OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO
NIVEL I
|
NIVEL II
|
NIVEL III
|
NIVEL IV
|
NIVEL V
|
TOMA DE CONCIENCIA
|
RESPONDER
|
VALORAR
|
ORGANIZACIÓN
|
CARACTERIZACION
POR MEDIO DE UN COMPLEJO DE VALORES
|
Preguntar,
Describir, Dar, Seleccionar, Usar, Elegir, Seguir, Retener, Replicar, Señalar
|
Contestar,
Cumplir, Discutir, Actuar, Informar, Ayudar, Conformar, Leer, Investigar
|
Explicar,
Invitar, Justificar, Adherir, Iniciar, Proponer, Compartir, Defender
|
Adherir,
Defender Elaborar, Jerarquizar, Integrar, Combina, Ordenar, Relacionar
|
Actuar,
Asumir, Comprometerse, Identificarse, Cuestionar, Proponer
|
Aspectos teóricos
Jean Piaget sostiene que el ser humano es el único animal capaz de crear conocimiento, y esta concepción metodológica fue la que dio lugar a la nueva ciencia de la “Epistemología Genética”.
Más allá de abarcar el desarrollo cognitivo también abarca al pensamiento en su metodología científica.
Etapas del desarrollo cognoscitivo
1. Sensoriomotora 0-2 años
-Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.
-Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados.
-Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas
2. Preoperacional 2-7 años
-Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para pensar en forma simbólica.
-Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales.
-Le resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.
3. Operaciones concretas 7-11 años
-Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica (activa).
-Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series.
-Entiende la reversibilidad.
4. Operaciones formales 11-adultez
-Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica su pensamiento se hace más científico.
-Desarrolla interés por los temas sociales, Identidad.
Factores que intervienen en el desarrollo cognoscitivo
-Discriminación
-Atención
-Memoria
-Imitación
-Conceptualización
-Resolución de problemas
Actividades pedagógicas para la estimulación cognoscitiva
-No forzar al niño, la estimulación debe ser una experiencia positiva.
-Tenemos que
aprender a “leer” lo que los niños sienten en ese momento.
0-4 meses
- Sopla burbujas en la habitación.
- Cántale.
- Graba todos sus ruiditos y balbuceos. Haz que los escuche e intente imitar los mismos sonidos.
4-6 meses
- Juguetes con colores muy llamativos, anillos, discos o llaves de plástico.
-Brazaletes y calcetines con cascabeles
-Música de relajación para los momentos del masaje y el baño.
6-12 meses
- Libros pequeños con páginas de cartón o de plástico, con imágenes reales de los animales, alimentos, prendas de vestir, colores, etc.
- Juegos de meter y sacar objetos de un bote o una caja.
- Juegos de los objetos escondidos.
Infancia temprana, 1 - 3 años
-Actividad con objetos.
-Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo, su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.
-La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando.
-El juego es la mejor manera de estimular a un niño.
Infancia pre-escolar, 3 - 5 años
-El juego.
-Establecer juegos de roles con argumentos.
-Predominio de la memoria, el pensamiento y el lenguaje en los procesos cognoscitivos.
-Desarrollo de la imaginación.
-Inicio de equilibrio entre lo Afectivo – Motivacional y regulativo.
¿Qué es Metacognición?
Desde la
década de los setenta, diversos investigadores han venido realizando estudios
dirigidos a examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente,
realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven problemas,
realizan tareas académicas o intentan adquirir información.
Actualmente, casi nadie pone en duda la relevancia o la importancia de la metacognición. Sin embargo, existe aún un debate referido a su alcance, su significado y la naturaleza de las interrelaciones entre los diversos tipos de conocimiento y los procesos metacognoscitivos (Schraw y Moshman, 1995).
Actualmente, casi nadie pone en duda la relevancia o la importancia de la metacognición. Sin embargo, existe aún un debate referido a su alcance, su significado y la naturaleza de las interrelaciones entre los diversos tipos de conocimiento y los procesos metacognoscitivos (Schraw y Moshman, 1995).
A continuación presentamos algunas
definiciones de metacognición.
La metacognición es el
conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos
procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el
aprendizaje de las propiedades relevantes de la información (Flavell, 1979,
p. 906).
|
|
La metacognición es el
conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones
que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa
a dicho sistema (Duell, 1986, p. 205).
|
|
La metacognición es un
concepto amplio que engloba el control consciente de los procesos cognitivos
como la atención, la memoria y la comprensión (Ríos, 1991, p. 278)
|
|
La metacognición no
solamente involucra conciencia y control sino un tercer componente a través
del cual la actividad metacognitiva lleva a cabo la articulación entre el
cierre (volver sobre sí mismo) y la apertura (ir más allá de lo dado) creando
algo distinto de lo ya existente (Mayor, Suengas y González, 1993, pp. 56-57)
|
|
La
metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones
y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura,
escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay
que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren su operatividad.
Quizás sería mejor llamarla conocimiento autorreflexivo (Burón, 1996, pp. 10-11).
|
|
Si
analizamos estas definiciones, podríamos decir que, en síntesis, la
metacognición puede definirse como el grado de conciencia o conocimiento de los
individuos sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los
contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin
de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y los
resultados del aprendizaje.
La
regulación de la cognición
se refiere a las actividades metacognoscitivas (mecanismos autoreguladores)
que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje.
Estas actividades metacognoscitivas autoreguladoras pueden agruparse bajo las
siguientes dimensiones: planificar: planificar los pasos a seguir; monitorizar:
verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar la efectividad de
las acciones realizadas, y evaluar: examinar, revisar y evaluar las estrategias
utilizadas durante el proceso de aprendizaje
Tales
actividades parecen ser:
- relativamente inestables,
podemos utilizarlas algunas veces, pero no siempre,
- rara vez se pueden especificar,
estamos en capacidad de ejecutar muchas cosas, pero no es fácil enunciarlo
verbalmente,
- relativamente independientes de
la edad del aprendiz.
Brown (1981)
señala que aunque estos dos componentes de la metacognición, conocimiento y
regulación de la cognición, pueden diferenciarse desde el punto de vista
conceptual, ambos están estrechamente relacionados y no debemos separarlos si
deseamos comprender lo que es metacognición.
Los
juegos creativos
Nos permiten
desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien concebidos y
organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos
superiores.
Estimulan la
imaginación creativa y la producción de ideas valiosas
para resolver determinados problemas que se presentan en
la vida real.
Existen varios juegos
creativos que se
pueden utilizar para romper barreras en el
trabajo
con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de la clase y desencadenar
un pensamiento creativo en el grupo
de estudiantes.
"Urgencia
en el hospital":
Un joven herido de
gravedad en un accidente automovilístico, es llevado a la sala de un hospital.
El médico de guardia diagnostica que es necesario efectuar una operación
quirúrgica del cerebro. Por lo tanto se
solicita la presencia de un doctor especializado en cirugía cerebral. El médico
cuando ve al paciente exclama: ¡ No puedo operar a este muchacho! ¡Es mi hijo!
Así es, sólo que el cirujano no es el padre del joven.
¿Cómo explicarían
ustedes esta aparente contradicción?
RESPUESTA: Es que el cirujano es
la madre del muchacho. Aunque existen muy buenas cirujanas, nuestra tradición
es ver a los hombres como médicos y a las mujeres como enfermeras.
"El
desayuno":
Dos padres y dos
hijos se comieron en el desayuno tres naranjas, con la particularidad de que
cada uno se comió una naranja entera. ¿Cómo se explicaría esto?
RESPUESTA: La respuesta creativa
está relacionada con romper el patrón perceptual de pensar en cuatro personas
sentadas a la mesa cuando en realidad son solamente tres: el abuelo, su hijo y
su nieto. Tanto el abuelo como su hijo son padres, y tanto el hijo como el
nieto son hijos.
Las polillas roen los
libros hoja por hoja y de
este modo se abren paso a través de los tomos. Uno de estos insectos, royendo,
se abrió camino desde la primera página del primer tomo de un libro hasta la última del
segundo tomo, que estaba al lado del primero. Cada tomo tiene 800 páginas.
¿cuántas páginas royó la polilla?
RESPUESTA: Las personas que
tienen un fuerte pensamiento convergente responden que la polilla royó 1 600
páginas y dos tapas de encuadernación. Ahora, si pensamos de manera divergente
y observamos estos dos libros: uno al derecho y
otro al revés, y miramos cuantas páginas hay entre la primera del primer libro
y la última del segundo, nos convenceremos de que entre ellas no hay nada más
que las dos tapas. La polilla sólo estropeó, pues, las tapas de los dos libros,
sin tocar sus hojas.
BIBLIOGRAFÍA
Gerardo Hernández Rojas. Paradigmas en Psicología de la
educación, pp. 118 – 167.
Psicoterapías Cognitivas y Constructivistas. Teoría,
Investigación y Práctica. Michael
J. Mahoney edit. Declée de
Brouwer, España 1997. Pp. 245
Guía para el Maestro.
Diccionario de Ciencias de la Educación
Diccionario Enciclopédico
WEBLIOGRAFÍA
• http://www.slideshare.net/jravcatuy/mapa-del-cognoscitivismo (MAPA COGNOCITIVISMO)
• http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0023taxonomiaaprendizaje.htm (CLASIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES)
• http://www.es.wikipedia.org
• http://elblogboyacense.com/2008/05/06/trabajo-dimension-cognoscitiva/
• http://www.apsique.com/articulo/taxonomi_objetivos_
instruccionales_bloom taxoma cognitivo
• http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio1ref.htm
(metacognitivo)
• http://www.capitannemo.com.ar/juegos%20cognitivos.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario