lunes, 27 de junio de 2011

La influencia de la Compañia de Jesus






Saludos y sean felices

miércoles, 8 de junio de 2011

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

 Leer es una práctica cultural.
 Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
 Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.


Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo.
Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela

Práctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y cumplen funciones particulares.
Ej.: usos del lenguaje

Experiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.
La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión.

Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA?


Para desarrollar competencias lingüísticas.
Estas implican:

 saber leer y escribir
 ser capaz de comunicarse
 pensar críticamente
 razonar en forma lógica
 utilizar los avances tecnológicos del mundo actual

Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y un contexto dado.

Para desarrollar estas competencias se debe:

 enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas

 interactuar con sus pares

 interactuar con usuarios competentes del lenguaje

 proporcionar oportunidades reales de aprendizaje



COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.

 Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la M.L.T.

 Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.

 Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos.


1. Activación de conocimientos previos

La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:

 Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.
 Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.
 Un texto literario es desconocido por los alumnos.


Estrategias de enseñanza

1. Preguntas previas y formulación de propósitos.
2. Asociaciones de conceptos.
3. Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.
4. Discusiones y comentarios.
5. Lluvia de ideas.
6. Mapa semántico o Constelación.
7. Guías de Anticipación.
8. Lectura en voz alta a los estudiantes.

1. Preguntas previas y formulación de propósitos

Propósitos:

 Activar el conocimiento previo de los alumnos.
 Mejorar la construcción del significado.
 Estimular la natural tendencia a la indagación.
 Activar sus esquemas cognitivos.

2. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)

 Permite activar el conocimiento previo de los lectores

 Determinar sus propósitos para leer textos expositivos

 Generar preguntas sobre el tema

¿En qué consiste?

Se focaliza la atención en tres preguntas:

• Dos antes de leer: ¿Qué sé de este tema?
¿Qué quiero aprender?

• Una después de leer: ¿Qué he aprendido?


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA
1. Inferencias y Predicciones

Estrategias utilizadas por los lectores expertos:

 Realizan inferencias de distinto tipo.
 Plantean preguntas sobre el texto.
 Revisan y comprueban su propia comprensión.
 Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión.

Papel del maestro:
 Plantea actividades de lectura compartida.
 Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.
 Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.

Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983)
 Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.
 Estimular para formular hipótesis.
 Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.
 Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.
 Confeccionar fichas de inferencia.

2. Imágenes mentales y respuestas afectivas

Las imágenes mentales son importantes, porque:

 Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores;
 Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;
 Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;
 Aumentan el grado de compromiso con el texto;
 Despiertan el interés por la lectura;
 Mejoran la comprensión lectora;
 Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión.

También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo.



PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA

1. Recuerdo o Paráfrasis

Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.

Importancia:
 Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.
 Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.

Pasos:
 Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.
 Realizar un ejemplo parafraseando una historia.
 Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.
 Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
 Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
 Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.


2. Organizadores Gráficos

Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual.

Requiere:
 Identificar la información importante del texto.
 Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros ítemes de información.

Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura. Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usado durante y después de leer, debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de comprender el texto.


Tipos de Organizadores Gráficos
De:
 Causa/ efecto
 Analogía/ contraste
 Orden temporal: línea de tiempo
 Problema/ solución

Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos:
1) Identificar los conceptos claves.
2) Identificar los términos claves.
3) Organizar los términos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas modalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al texto.

No todos concebimos el aprendizaje de la misma manera. Mientras que para unos es sencillamente acumular datos, para otros es una forma de entender la realidad.

Propuesta
Un programa de enseñanza comprende el conjunto de saberes que hay que asimilar nivel a nivel, teniendo en cuenta la edad y las posibilidades de adquisición de conocimientos, utilizando un material particular: maquinas de enseñar, libros revueltos, etc.
La tecnología general de la enseñanza hace la presentación de la materia, objeto de enseñanza en forma gradual organizada.
Abrir talleres de manifestaciones artísticas, sesiones y ejercicios, planeación y ejecución en tiempo y forma para la participación del alumno en cada evento.
Cuando leen, lo hacen en el estado de ánimo que corresponde al momento: aburridos, nerviosos, tranquilos o incluso enfadados, a menudo el acoto de leer se ve perturbado por dificultades de atención y concentración (hábitos y emociones).

Según el funcionalismo de John Dewey (Psicología), teoría el arco reflejo (el pinchazo de un alfiler). Cómo pensamos y naturaleza humana y conducta, en la primera obra, subraya la importancia del pensamiento en el mundo de la realidad; en la segunda glosa la estrecha relación que existe entre el individuo y su ambiente, entre las actitudes biológicas y el medio social.



Para textos narrativos:

 Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.

 Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.

 Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.

 Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.

 Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del personaje.

 Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.

 Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.

 Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.

 Crear poesías, canciones, pósters, dioramas, juegos y otras actividades de imaginería creativa.

Los alumnos están inmersos en varios tipos de cultura: humanista, de masas, pobreza, popular y general, por lo que son responsables de efectuar actividades que los ayude a una mejora intelectual y con el compromiso de aportar sus aprendizajes en cadena con los siguientes supuestos:
• Asimilar, comprender y transformar.
• Sean provistos de los insumos necesarios para desempeño eficaz.
• Pueda comprobar inmediatamente hasta que punto ha avanzado de manera cualitativa en el programa.
• Dinámica cultural en la institución.
• Sentido de desarrollo personal, de enriquecimiento (espíritu, letras, ciencias y artes)
• Métodos activos que facilitan la cultura.
• Expresión espontanea, búsqueda e iniciativa.
La cultura y el arte; el canto, la arquitectura, actuación y la danza. Hay posibilidades que algunas obras representativas no se concebían como deleite artístico sino de manera circunstancial y con un propósito definido. Cada pueblo tiene su propio arte, se puede entender como un medio de búsqueda y expresión de la belleza, construye con sus propios estilos a veces de un modo convencional.
La sociedad produce o se vuelve improductiva por variados factores en cualquier época, ya sea en imperios o en caídas pero lo que va a mantenerlos en alto es la literatura ya que en las obras escritas con vivencias se ven reflejadas la historia, los modus vivendis, sus héroes, creencias y mitos.
Los alumnos pondrán en práctica sus habilidades, aptitudes, reflexiones, interpretaciones, inferencias y competencias, observándose cada uno de lo que son capaces; cuando sus manos construyan, sus cuerpos se muevan, su mente se active.
La intención de despertar sensibilidades es bueno, aun mejor el que aprendan a valorarse a sí mismo y por añadidura su comunidad, tomando en cuenta los siguientes considerandos:
• Disposición en la búsqueda de información de manera cómoda, exhaustiva y que siempre esté al alcance de la mano para realizar consultas
• Utilizar lenguaje según el nivel de preparación.
• Sea puntual y obediente al escuchar la voz de su instructor que le explica y le sugiere.
• Implicar la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida.
• Organizar y diseñar proyectos de vida.
• Relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia, trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros.
• Tener la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores, las normas sociales y culturales.
Cada evento o festival se organizará con la ayuda económica de la sociedad de padres de familia, dirección y empleados de la institución por medio rifas, quermes (venta de antojitos, juegos, bailes), cooperación voluntaria, se realizará cinco veces al año.
Cualquiera que haya viajado un poco más allá de sus propias fronteras sabe que uno de los índices más fiables para juzgar el grado de civilización y desarrollo de una determinada cultura es la conducta de sus habitantes en la calle y en los lugares públicos.








Bibliografía

Enciclopedia autodidáctica, Tomo 2, Océano.
Máster Biblioteca práctica de comunicación, Expresión oral, Océano.
Prioridades y retos de la educación básica, curso formación continua, Secretaría de educación pública, ciclo escolar 2008 – 2009.
Métodos de estudio y lectura integral, Tomo 1 y 2, Reymo
Programa para la apropiación curricular, Lenguaje y Comunicación, Universidad de Santiago de Chile.
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml

"La cadena y El dije”

La escuela está de fiesta porque los invitados asistieron lujosos trajes, algunos de ellos traían modelo de transmisión – recepción con bases psicológicas y epistemológicas, también se pudo admirar el modelo del descubrimiento y el modelo constructivista pero con una base más a la moda empírica, cuando se sentaron en la mesa de honor, inmediatamente observaron la estructura y la organización, en ese momento cuando entró el festejado “Don conocimiento” y les preguntó ¿Cómo se sienten en esta celebración mis estimados y amables amigos? Todos contestaron al unísono: ¡muy contentos! En sus rostros se podía distinguir el interés y la motivación que se les había proporcionado antes de deglutir los sabrosos alimentos con sus respectivos aperitivos postres y potajes, la norma consistía en que cada uno de los asistentes dijera un discurso breve pero sustentoso y tendría un premio; el que mejor lo enunciara, la consigna no comer hasta que hablara el último de los presentes. El primer personaje tocó el tema de práctica didáctica, los principios, la acción, el papel del profesor y los indispensables materiales o recursos.
Llamaba mucho la atención una personita caricaturesca de sombrero rojo y se permitió desarrollar el tema de condiciones del aprendizaje significativo, de repente empezó a gritar bien fuerte y hasta nos espantamos pero entendimos su mensaje que consistía en preparar cualquier tema pero sin faltar la organización, la comprensión y adaptación del vocabulario. Y en cuánto al alumnado sus conocimientos previos y la predisposición.
En esos instantes apareció en la puerta de entrada al comedor un personaje gordito con cara chistosa y su ropaje era adornado con un modelo de aprendizaje, les voy a platicar, sucedió que todos se admiraron al ver remiendos y él les dijo: “simplemente, aquí, como un cambio conceptual sobre la idea alternativa irreconciliables, idea nueva, intercambio, reemplazamiento de idea nueva. Se veía que era amable e inmediatamente se sentó y pidió la palabra, ya cómodamente se presentó, les platicó….
Cuando terminó de su transmisión oral, no se aguantó y cogió un pan tostadito y que le imponen un castigo.
Con risa, antojo y deseo de tomar también una fruta jugosa que se encontraba en la mera copa del recipiente, se tuvo que aguantar la tentación el participante número cinco, explicó de manera amena la metodología, la estrategia y la técnica mostrando como ejemplo el suplicio que estaban viviendo.
Había un ser muy callado, en cuánto le tocó dar su mensaje, casi ya no lo aguantábamos: el hambre y del cocol. Su forma verbal era lenta.
El pro – ce – so di – dácti - co se desarrolla en forma de tarea, actividades y fases: observación, asociación y expresión. De lo global para llegar a lo analítico de lo concreto para llegar a lo abstracto de lo episódico para llegar a la sistematización y de lo conocido para llegar a lo desconocido.
Y siguió despacio, hablando sobre el tema, los objetivos, el tiempo y de los centros de interés, parecía que él era de hierro pues, se entendía que no tenía ganas de comer.
Uno de los participantes con actitud amigable, bonachona nos platicó sobre los métodos que le conoció a un gran hermano que laboró muchos años en la docencia. El se llamaba C. Freinet y le había enseñado sobre:
- La imprenta
- El texto libre
- La correspondencia interescolar
- El dibujo libre
- El cálculo mental
- Libros de la vida
- Los ficheros escolares
- La biblioteca
- Los planes de trabajo
- Los proyectos de interés
El muchacho sentado frente a mi silla era muy listo y también nos habló del método de la investigación: el problema, las hipótesis, el campo de trabajo, la muestra, las fuentes de información, la verificación de las hipótesis y expresión de la información iba a seguir con más temas pero nos salvó la campanita y llegó el esperado momento, con buenos modales y un servicio de primera, llevamos a efecto la actividad, la más preferida y la más respetada.
Estábamos muy a gusto cuando en ese momento le avisan a don conocimiento que lo habían venido a felicitar unos vecinos de su anterior casa de la colonia Técnica. Eran Simposio, Mesa redonda, Panel, Discusión dirigida, Foro, experimentación, Brainstorming, Diálogos simultáneos, Role – playing, Enseñanza en grupo, Seminario, Philips 66, Participación creadora, Entrevista con interrogadores, Trabajo por relevos, Cuartetos con rotación A-B-C-D.
Cada uno le entregó un obsequio y se les invitó a participar en la magna ceremonia, con las reglas impuestas para esa reunión de importantes personajes ilustres.
No me di cuenta, quién de ellos decía lo siguiente: medios computacionales y audiovisuales. Nadie contestó y ya no se escuchó nada, ellos ya querían deleitarse con lo existente y temían que todo se acabara.
Cuando terminamos de comer todos nos dirigimos al hermoso, frondoso y amplio jardín, cada quién caminaba hacia un lugar apartado, el relajamiento, el descanso era lo que más se deseaba y pensé: “tenemos más regalos nosotros que el mismo festejado”, tuve tiempo de elaborar una carta con temas relevantes, sabía que eso sería el mejor presente para mi familiar.
La misiva comienza así y hoy sólo por este día se las voy a confiar.
Te saludo
Honorable Amigo Conocimiento
Soy testigo de la felicidad que embarga tu alma en este día tan especial y como se sabe deseo que siempre seas todo lo que quieras ser.
Fíjate que hace unos días leí en el periódico sobre la estadística de analfabetas y sobre el rendimiento escolar en nuestra nación, te digo es preocupante y no debe ser así ya que la educación es como una cascada con el don de la multiplicación y con la magia de aparecer todo lo que se le pida; no puedo creer que los ojos y el cerebro se cierren.
Desde ahora, te ruego que me apoyes en la petición: el aprendizaje para resolver problemas, me des las herramientas, instrumentos o máquinas propios para mi mejoramiento en la ciencia, en el arte y en mi profesión.
La misión es trabajar en una escuela innovadora que prevalezca la tecnología educativa, son muchos los planteles que ya laboran con calidad, estamos en avance pero, si tú me creyeras lo que te voy a decir, lo malo; el poder con mala inducción, la política mal intencionada, deformada y denigrada al grado que la golpean como si se lo hicieran a una piedra, el abuso, de veras, te pido mil disculpas por desagradar tú día, me está dando vergüenza hablarte de manera pésima pero en cuanto a la experiencia de labor escolar no está bien, yo ya no voy a decirte nada malo, mejor cambio la situación. La escuela nueva surge, crece con gente investigadora, especializada y preparada para el trabajo individual y colectivo con la más alta educación moral con espíritu crítico, analítico, argumentativo y una cultura general de criterio: natural, libre, creador y comunicador.
El profesor y el alumno en el aula juntos como personajes creadores, activos dinámicos pero en un momento crucial, el rol se interrumpe, frente a frente, cada uno en un pensamiento y el deseo de ganar y ¡si se pierde! ¿Cuánto durará?
Vuelve, sucesivamente, ¿Hasta cuándo se comprenderá la cultura de evaluación? Las gracias a los participantes en esta ardua tarea; Bloom, Montessori, John Dewey, Edmond Demolins, George Ferschensteiner, Ferriere, Badley Pestaozzi, Jean Jacob Rousseau, Locke, Rabelais, Comenio, Montaigne, Froebel.
Te digo una cosa muy importante que: El niño es la esperanza de un mañana mejor.
Ya no voy a seguir para que descanses y abras todos tus regalos, espero que sea de tu agrado, tu respuesta es primordial, luego te escribo nuevamente.
Se despide tu amiga Rossy.

En esos momentos entró don conocimiento, nos reunió, resaltó su agradecimiento, invitando a convertirse en un maestro ideal: en lo científico, estético, filosófico, social, cívico y enseñar el aprovechamiento inteligente de los recursos naturales del mundo, de su transformación y beneficio. Espero estar con ustedes en más festividades porque cada día que se aprende algo nuevo es merecedor de celebrarlo.









Bibliografía
Diccionario Magisterio de las Ciencias de la educación, Organización editorial de Chiapas
Manual de la Educación, editorial Reymo
Valores Cívicos de México, Rezza editores
Pansza, González Margarita (1996) “Escuela Crítica” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika tomo I, 6ª edición, pp. 57-59
Pansza, González Margarita (1996) “Escuela Nueva” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, tomo I, 6ª edición, pp. 52-57
Moran Oviedo Porfirio (1996) “Problemática de la evaluación de la didáctica crítica” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika tomo I, 6ª edición,
pp.196 – 200
Moran Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la tecnología educativa” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika tomo I, 6ª edición, pp.168 – 176
Moran Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la tecnología educativa”, en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika tomo I, 6ª edición, pp.176 - 177
Webliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cr%C3%ADtica#column-one#column-one
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurt
http://www.filosofia.org/aut/mmb/hfe1507.htm
http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=84105
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/pensamiento/
http://www.psicomundo.com/foros/psa-marx/teoriacritica/psiccrit.htm
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional.htm
http://www.sepfi.com/adorno.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nueva
http://www.educar.org/articulos/tecnologiaeducativa.asp
http://didac.unizar.es/jlbernal/frein3.html
http://alpha.rec.uabc.mx/matdidac3/PE/UNIDAD%204/El%20surgimiento%20de%20la%20escuela%20nueva.html
http://www.manuelarea.net/