domingo, 17 de febrero de 2013

¿Hasta donde eres capaz?

Descargar y reproducir: 
Exposición Inteligencias Multiples

martes, 12 de febrero de 2013

El cognoscitivismo


 

Es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.

la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades.

En el cognoscitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.

el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio

la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo.

CAMPO COGNOSCITIVO:

CLASIFICACION TAXONOMÍA DE BLOOM

Benjamín Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes.

Las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones.

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO

NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
CONOCER
COMPRENDER
APLICAR
SINTETIZAR
EVALUAR
Definir
Describir
Identificar
Clasificar
Enumerar
Nombrar
Reseñar
Reproducir
Seleccionar
Fijar
Distinguir
Sintetizar
Inferir
Explicar
Resumir
Extraer conclusiones
Relacionar
Interpretar
Generalizar
Predecir
Fundamentar
Ejemplificar
Cambiar Demostrar
Manipular
Operar
Resolver
Computar
Descubrir
Modificar
Usar
Categorizar
Compilar
Crear
Diseñar
Organizar
Reconstruir
Combinar
Componer
Proyectar
Planificar
Esquematizar
Reorganizar
Juzgar
Justificar
Apreciar
Comparar
Criticar
Fundamentar
Contrastar
Discriminar

CAMPO PSICOMOTRIZ:

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible.

OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ

DESTREZA
Montar
Calibrar
Armas
Conectar
Construir
Limpiar
Componer
Altar
Fijar

 

Trazar
Manipular
Mezclar

CAMPO AFECTIVO:
El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO

NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
TOMA DE CONCIENCIA
RESPONDER
VALORAR
ORGANIZACIÓN
CARACTERIZACION POR MEDIO DE UN COMPLEJO DE VALORES
Preguntar, Describir, Dar, Seleccionar, Usar, Elegir, Seguir, Retener, Replicar, Señalar
Contestar, Cumplir, Discutir, Actuar, Informar, Ayudar, Conformar, Leer, Investigar
Explicar, Invitar, Justificar, Adherir, Iniciar, Proponer, Compartir, Defender
Adherir, Defender Elaborar, Jerarquizar, Integrar, Combina, Ordenar, Relacionar
Actuar, Asumir, Comprometerse, Identificarse, Cuestionar, Proponer

Aspectos teóricos
Jean Piaget sostiene que el ser humano es el único animal capaz de crear conocimiento, y esta concepción metodológica fue la que dio lugar a la nueva ciencia de la “Epistemología Genética”.
Más allá de abarcar el desarrollo cognitivo también abarca al pensamiento en su metodología científica.


 
Etapas del desarrollo cognoscitivo

1. Sensoriomotora 0-2 años
-Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.
-Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados.
-Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas


2. Preoperacional 2-7 años
-Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para pensar en forma simbólica.
-Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales.
-Le resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.


3. Operaciones concretas 7-11 años
-Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica (activa).
-Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series.
-Entiende la reversibilidad.


4. Operaciones formales 11-adultez
-Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica su pensamiento se hace más científico.
-Desarrolla interés por los temas sociales, Identidad.


Factores que intervienen en el desarrollo cognoscitivo
-Discriminación
-Atención
-Memoria
-Imitación
-Conceptualización
-Resolución de problemas


Actividades pedagógicas para la estimulación cognoscitiva

-No forzar al niño, la estimulación debe ser una experiencia positiva.
-Tenemos que
aprender a “leer” lo que los niños sienten en ese momento.


0-4 meses
- Sopla burbujas en la habitación.
- Cántale.
- Graba todos sus ruiditos y balbuceos. Haz que los escuche e intente imitar los mismos sonidos.


4-6 meses
- Juguetes con colores muy llamativos, anillos, discos o llaves de plástico.
-Brazaletes y calcetines con cascabeles
-Música de relajación para los momentos del masaje y el baño.


6-12 meses
- Libros pequeños con páginas de cartón o de plástico, con imágenes reales de los animales, alimentos, prendas de vestir, colores, etc.
- Juegos de meter y sacar objetos de un bote o una caja.
- Juegos de los objetos escondidos.


Infancia temprana, 1 - 3 años

-Actividad con objetos.
-Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo, su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.
-La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando.
-El juego es la mejor manera de estimular a un niño.


Infancia pre-escolar, 3 - 5 años
-El juego.
-Establecer juegos de roles con argumentos.
-Predominio de la memoria, el pensamiento y el lenguaje en los procesos cognoscitivos.
-Desarrollo de la imaginación.
-Inicio de equilibrio entre lo Afectivo – Motivacional y regulativo.


¿Qué es Metacognición?

Desde la década de los setenta, diversos investigadores han venido realizando estudios dirigidos a examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente, realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven problemas, realizan tareas académicas o intentan adquirir información.
Actualmente, casi nadie pone en duda la relevancia o la importancia de la metacognición. Sin embargo, existe aún un debate referido a su alcance, su significado y la naturaleza de las interrelaciones entre los diversos tipos de conocimiento y los procesos metacognoscitivos (Schraw y Moshman, 1995).

 A continuación presentamos algunas definiciones de metacognición.

La metacognición es el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información (Flavell, 1979, p. 906).

 

La metacognición es el conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema (Duell, 1986, p. 205).

 

La metacognición es un concepto amplio que engloba el control consciente de los procesos cognitivos como la atención, la memoria y la comprensión (Ríos, 1991, p. 278)

 

La metacognición no solamente involucra conciencia y control sino un tercer componente a través del cual la actividad metacognitiva lleva a cabo la articulación entre el cierre (volver sobre sí mismo) y la apertura (ir más allá de lo dado) creando algo distinto de lo ya existente (Mayor, Suengas y González, 1993, pp. 56-57)

 

La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren su operatividad. Quizás sería mejor llamarla conocimiento autorreflexivo (Burón, 1996, pp. 10-11).

Si analizamos estas definiciones, podríamos decir que, en síntesis, la metacognición puede definirse como el grado de conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje.

 

La regulación de la cognición

se refiere a las actividades metacognoscitivas (mecanismos autoreguladores) que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje. Estas actividades metacognoscitivas autoreguladoras pueden agruparse bajo las siguientes dimensiones: planificar: planificar los pasos a seguir; monitorizar: verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar la efectividad de las acciones realizadas, y evaluar: examinar, revisar y evaluar las estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje

Tales actividades parecen ser:

  1. relativamente inestables, podemos utilizarlas algunas veces, pero no siempre,
  2. rara vez se pueden especificar, estamos en capacidad de ejecutar muchas cosas, pero no es fácil enunciarlo verbalmente,
  3. relativamente independientes de la edad del aprendiz.

Brown (1981) señala que aunque estos dos componentes de la metacognición, conocimiento y regulación de la cognición, pueden diferenciarse desde el punto de vista conceptual, ambos están estrechamente relacionados y no debemos separarlos si deseamos comprender lo que es metacognición.

 

 

 

Los juegos creativos

Nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien concebidos y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.

Estimulan la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver determinados problemas que se presentan en la vida real.

Existen varios juegos

 

creativos que se pueden utilizar para romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de la clase y desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.

 

"Urgencia en el hospital":

Un joven herido de gravedad en un accidente automovilístico, es llevado a la sala de un hospital. El médico de guardia diagnostica que es necesario efectuar una operación quirúrgica del cerebro. Por lo tanto se solicita la presencia de un doctor especializado en cirugía cerebral. El médico cuando ve al paciente exclama: ¡ No puedo operar a este muchacho! ¡Es mi hijo! Así es, sólo que el cirujano no es el padre del joven.

¿Cómo explicarían ustedes esta aparente contradicción?

RESPUESTA: Es que el cirujano es la madre del muchacho. Aunque existen muy buenas cirujanas, nuestra tradición es ver a los hombres como médicos y a las mujeres como enfermeras.

 

 

"El desayuno":

Dos padres y dos hijos se comieron en el desayuno tres naranjas, con la particularidad de que cada uno se comió una naranja entera. ¿Cómo se explicaría esto?

RESPUESTA: La respuesta creativa está relacionada con romper el patrón perceptual de pensar en cuatro personas sentadas a la mesa cuando en realidad son solamente tres: el abuelo, su hijo y su nieto. Tanto el abuelo como su hijo son padres, y tanto el hijo como el nieto son hijos.

 

 

 

"Las polillas del libro":

Las polillas roen los libros hoja por hoja y de este modo se abren paso a través de los tomos. Uno de estos insectos, royendo, se abrió camino desde la primera página del primer tomo de un libro hasta la última del segundo tomo, que estaba al lado del primero. Cada tomo tiene 800 páginas. ¿cuántas páginas royó la polilla?

RESPUESTA: Las personas que tienen un fuerte pensamiento convergente responden que la polilla royó 1 600 páginas y dos tapas de encuadernación. Ahora, si pensamos de manera divergente y observamos estos dos libros: uno al derecho y otro al revés, y miramos cuantas páginas hay entre la primera del primer libro y la última del segundo, nos convenceremos de que entre ellas no hay nada más que las dos tapas. La polilla sólo estropeó, pues, las tapas de los dos libros, sin tocar sus hojas.

                                                                                                                                                             

 

 
BIBLIOGRAFÍA

Gerardo  Hernández  Rojas. Paradigmas en Psicología de la educación, pp. 118 – 167.

Psicoterapías Cognitivas y Constructivistas. Teoría, Investigación y Práctica. Michael  J.  Mahoney edit. Declée de Brouwer, España 1997. Pp. 245

Guía para el Maestro.

Diccionario de Ciencias de la Educación

Diccionario Enciclopédico

 

 WEBLIOGRAFÍA

      http://www.slideshare.net/jravcatuy/mapa-del-cognoscitivismo  (MAPA COGNOCITIVISMO)

      http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0023taxonomiaaprendizaje.htm   (CLASIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES)

      http://www.es.wikipedia.org 

      http://elblogboyacense.com/2008/05/06/trabajo-dimension-cognoscitiva/

      http://www.apsique.com/articulo/taxonomi_objetivos_ instruccionales_bloom taxoma cognitivo

      http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio1ref.htm (metacognitivo)

      http://www.capitannemo.com.ar/juegos%20cognitivos.htm

 

 

Dibujo de Mujeres Mexicanas entre cristales y espejos


 

            (caudillo Precuahutémica) Malinalxochitl Dirigió a su pueblo tanto en momentos de paz como en situaciones de guerra, fue venerada como una madre por todo el pueblo. (Valores Cívicos de México, Rezza: 163)  

México y su historia (1519 – 1600) La malinche representó para Hernán Cortés una gran ayuda para la comunicación con los nativos. (Valores Cívicos de México, Rezza: 162)  

Las mujeres indígenas, mestiza, mulatas y negras constituían más de la mitad de la población de la ciudad. Muchas de ellas estaban casadas, pero existía un elevado porcentaje de amancebadas y madres solteras que vendían comida en mercados y calles o que se dedicaban a la prostitución clandestina u organizada. Una gran cantidad de mujeres formaban parte de la servidumbre de las grandes mansiones señoriales y de los conventos femeninos; con ellas penetraron entre los grupos blancos muchos hábitos alimenticios, la utilización de yerbas medicinales y prácticas mágicas de los grupos marginados. Durante las epidemias, inundaciones y sequias se sacaban en procesión las imágenes de la virgen.

            Sobre un antiguo santuario prehispánico que estaba en el cerro del tepeyac, se levantó en el siglo XVI una pequeña ermita. En ella se comenzó a venerar la imagen de la virgen de Guadalupe, cuyos rasgos eran símbolo del país mestizo que se comenzaba  a gestar. (México y su historia tomo 2: 259 - 260).

 

            La vida de las mujeres era marginada, triste y desolada, al aparecer la imagen de la virgen, ellas comienzan a tener un ánimo y una alegría al efectuar el culto, sintiendo que iban a tener una mejoría en su vida sin darse cuenta que sus amos fomentaban los males con una deficiente administración de los servicios públicos (agua, basura, baños, salud) ocasionando enfermedades, muerte y dependencia hacia los patrones.

 

            ¿Daba la corona Española la suficiente importancia y seriedad a la nueva España mandando gente capaz para administrarla?

           

            México y su historia (1601 – 1700) En aquella época se clasificaba de la siguiente manera la mezcla de raza; Español – Indígena = Mestizo, Español – Mestizo = Castizo, Indígena – Mulato = Lobo, Lobo – Negra= Chino, Indígena – Lobo = Cambujo, Español – Negro = Mulato, Indígena – Negro = Sambaigo, Español – morisca = Albino, Español – Albino = Tornatrás, Español – Tornatrás = Tente en el aire, Español – Castizo = Español, Indígena – Chino = Albarazado, Mulata - Tente en al aire = No te entiendo, Mestizo – Indígena = Coyote, Mestiza – Coyote = “ahí te estas”, Mestiza – Indígena = salta-pa-tras, Coyote - Mestizo = Castas de sangre indígena… los Moriscos… Albinos, eran discriminados, despreciados por no ser de sangre pura, utilizándolos como sirvientes, esclavos. Por la necesidad de encontrar una fuerza interna y fe efectuaban actos de rituales y hechicería de manera clandestina.

Fueron tratadas como menor edad, siempre el papá, el obispo o el convento disponían de su existencia, dándoles solo a escoger el matrimonio, la vida licenciosa o el ingreso a un convento, hasta las viudas eran reclutadas para una vida de beatas. Sin importar que muchas de ellas eran capaces de desarrollar varias actividades, demostrando en los monasterios leyendo las grandes obras de ciencias, letras, administración, finanzas y cocina. Algunas se dedicaron a la educación de los niños (México y su Historia tomo 3: 342, 367 - 373).

 

Sor Juana Inés de la Cruz intento combinar su vida religiosa con su quehacer intelectual pero las presiones que la sociedad de la época exigía para que se retirara de toda labor ajeno a la vida monástica. (valores cívicos de México: 164)

            ¿Cuántos talentos se ocultaron en la oscuridad de la ignorancia?

             

México y su historia (1700 – 1808) Este siglo fueron de oscuridad; azotó epidemias muriendo cientos de miles de mujeres. Las sobrevivientes tuvieron que recorrer de ciudad en ciudad pidiendo limosna o trabajo, al final de la crisis se le atribuyó a las vírgenes de la luz, de la salud, el haber salvado al país. Especialmente se mencionó a la virgen de Guadalupe, declarándola Patrona de la capital (1740).

            Las mujeres que permanecieron en el convento se flagelaban en el secreto de la media noche frente a su altar favorito, les servían como sirvientas a los obispos. A las monjas sabias (intelectuales) las obligaban a renunciar a los libros argumentando que eran mundanos.

Nuevamente surge la importancia del símbolo femenino; estático y fantástico, atribuyendo luz y visión clara con esperanza de bienestar, creyendo que la paz terminaría con sus problemas: burgueses y castas.

            Prohibición de la santa inquisición a las mulatas de sus bailes, justificando que se burlaban de los santos.

La difamación  provocó muertes de inocentes y cundió la impotencia ante tal barbarie, ocasionándose  de manera dolosa, premeditada y ventajosa ya que no se sabe a ciencia cierta que tan mal les iba a las damas encarceladas antes de morir.

A fines del siglo XVII las cortesanas novohispanas solían imitar a Europa en su vestimenta y concepto de la vida

Suele notarse sobre la indiferencia de la mujer rica hacia las humildes trabajadoras, el egoísmo predominaba quizás por el destino incierto al que estaban sometidas, cada una con sus propias situaciones y circunstancias sin alejarse de una realidad enmarcada en una cultura ya prescrita. (México y su historia tomo 4: 450, 464 - 465).

Tomasa Esteves de Salas alentó a hombres y mujeres a unirse a la lucha en contra de los conservadores y el imperio.(Valores Cívicos de México: 167)

México y su historia (1808 – 1821) Después de la independencia, se trató a las castas con igualdad y a las negras e Indígenas “nanas”  se les dio libertad.

Mujeres que marcaron la diferencia en la independencia de México

Josefa Ortiz de Domínguez esposa del corregidor de Querétaro y activa participante de las juntas secretas (1810)

Mariana Rodríguez Del  toro                         (1811)

Manuela García Villaseñor  Leona Vicario    (1812)

Gertrudis Bocanegra                                     (1817)

 

 

 

Apodos de mujeres Insurgentes;

La Fernandita, La Emperatriz, Gertrudis los ojos, La capitana, La chepita, La campanera, La gabina.

Seguía la pasión por la moda y modo de vida europea quizá era por melancolía o por simple vanidad.

 

La valentía y coraje femenino demuestra la inteligencia al utilizar estrategias y técnicas de liderazgo logrando satisfacer los propósitos y objetivos del evento. La observación, la agilidad y diferentes habilidades estuvieron presentes, es digno de reconocimiento. (México y su historia tomo 5: 657, 687)

 

México y su historia (1821 – 1855) cruda comparaciones entre la riqueza ostentosa de las minorías y la miseria de los grupos populares; atuendo, diferencia social, casa, etc.

 

Plazas, jardines y la villa se frecuentaba para festividades, a pesar de la alegría supuesta la mujer indígena seguía triste. (México y su historia tomo 6: 771 - 776)

 

México y su historia (1867 - 1888)

 

Agustina Ramírez indujo a doce de sus hijos a incorporarse en la guerra contra la intervención francesa y el imperio. (Valores Cívicos de México: 168)

 

Carmen Romero Rubio jugó un papel fundamental en la política de conciliación, al llegar al matrimonio no deseado con el general Porfirio Díaz: hubo un acercamiento entre el gobierno y la alta jerarquía eclesiástica.(México y su historia tomo 8: 1075)

 

 
Muestra representativa de la prensa en la construcción de idea de mujer.
Nombre de la Publicación
Características
El Imparcial
El Mundo Ilustrado
EL Universal
Voceros del régimen de Porfirio Díaz.
(Los dos primeros son las publicaciones de mayor tiraje en el país.)

El Diario del Hogar
El Liberal
El Colmillo Público
Órgano de los viejos liberales de oposición al régimen porfirista.

Manual de Urbanidad
Tratado pormenorizado de reglas y comportamientos, no sólo para la mujer sino para todos los miembros de la sociedad.

La Nación. Órgano del Partido Católico
El Tiempo.
La Voz Nacional
Prensa de corte conservador. Se publicaron semanalmente

Cosmos
El Álbum para Damas
El Hogar
Revistas femeninas.
Cosmos (se le considera el primer magazín que se publicó en México)
 

(http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/a_modales.htm#n1)

 

 

El papel fundamental de la mujer como madre y esposa es reforzado con manuales de urbanidad, las revistas femeninas, las imágenes publicitarias, las novelas de folletín para señoras y los sermones repartidos en forma de hoja suelta y que llegaban al público femenino que describía las costumbres y los rituales , las distracciones y las modas

 

Ya se aceptaba la presencia de la mujer en el mundo del trabajo - costureras, maestras, obreras.

 

fue hasta bien avanzado este siglo cuando las mexicanas irrumpieron de manera significativa en las aulas universitarias.

Tales fueron los casos de Matilde Montoya, Columba Rivera, Guadalupe Sánchez, Soledad Régules, Ma. Asunción Sandoval de Zarco y Dolores Rubio Ávila, cuyas difíciles trayectorias académicas representan un hito en las historia cultural del país.

 

  

 Con las leyes de Instrucción Pública de 1867 y 1869, no existían impedimentos formales que prohibieran a las mexicanas matricularse en la Escuela Nacional Preparatoria y, una vez acreditados dichos estudios, optar por alguna de las escuelas profesionales existentes.

El trámite que siguió Laura Méndez para titularse fue el siguiente: en agosto de 1885 le escribió al presidente del ayuntamiento manifestándole "haber cursado las materias necesarias para estar en aptitud de ingresar al profesorado y consagrarse a la enseñanza de la niñez según lo acreditaban los certificados que acompañaba"; asimismo, "le suplicaba le concediera sustentar el examen". Adjuntaba a la petición dos cartas de recomendación que certificaban que la interesada era "hija de familia honrada y su conducta era intachable". Al cabo de tres meses, Laura Méndez presentó dos exámenes orales, alternados, y fue aprobada por mayoría de votos.

(http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_11.htm)

 

México y su historia (1888 - 1911)  Las primeras candidatas a la carrera de medicina contaron con la simpatía y el apoyo económico de las autoridades educativas y gubernamentales. Al decir del Hogar, Matilde Montoya había arrancado sus estudios médicos en Puebla, pero el presidente Díaz la invitó a finalizarlos en la capital de la república, pues consideraba que nada más justo ni mejor que la primera doctora mexicana se titulara en esta ciudad. Gracias a su trayectoria académica, contó con el auxilio de Joaquín Baranda, secretario de Justicia e Instrucción Pública, a quien ella misma calificara como "mi bondadoso protector" y que en todo momento la ayudó a "vencer las dificultades que encontraba". Por su parte, el gobierno federal le concedió una mensualidad de $40 y los gobernadores de Morelos, Hidalgo, Puebla y Oaxaca hicieron lo propio, al señalarle "pequeñas pero utilísimas pensiones".

 Los casos de Columba Rivera y Guadalupe Sánchez son semejantes; a la primera se le asignó una subvención mensual de $15 a lo largo de sus carrera (1894-1900), mientras que esta última obtuvo $20 durante sus estudios preparatorios y $15 en los profesionales, siempre en atención al resultado de sus evaluaciones. Aunque Soledad Regules parece haber disfrutado de una condición económica más cómoda, también gozó del apoyo oficial. Tras finalizar los cursos de la Nacional Preparatoria en 1900 y de radicar un año en Europa, inició la carrera de medicina, en cuya última parte recibió $30 al mes; una vez titulada, la Secretaría de Instrucción Pública le otorgó una beca para realizar estudios de posgrado en el extranjero, posiblemente la primera mexicana que llegó a este nivel escolar:

 

Hacia 1900, la Escuela de Medicina contaba con 18 alumnas de un total de 356 estudiantes, aunque es probable que en dicha cifra, la autora incluyera a las estudiantes de obstetricia, carrera que atraía a mayor número de mujeres, pues para obtener el título respectivo sólo se exigía haber cursado la primaria superior y dos años de estudios en la Escuela de Medicina. Basta recordar que únicamente en 1903, se graduaron 7 nuevas parteras: Francisca García, Adela Vaca Vda. de Mata, Rosario Rojas, Natalia Lamadrid, Francisca Campos, Isabel Pereda de Ruiz y María E. Ramírez.

 

Testimonio manifiesto de obreras poblanas decididas a luchar por el trato que recibían de una negociación Francesa. (1907)

(México y su historia tomo 9: 1250)

 

 

Egresada de la Nacional Preparatoria, María Sandoval cursó la carrera de abogada entre 1892 y 1897, durante lo cual disfrutó de una pensión mensual para "fomento de sus estudios", no obstante que en alguna ocasión sus calificaciones fueron inferiores a las exigidas a los y las alumnas becadas. Incluso, recibió $45 para "expensar los gastos de recepción en dicha escuela", lo que muestra la disposición oficial favorable hacia las estudiantes. Sin embargo, esta "simpatía" no dio lugar a un trato de excepción; en términos generales, las futuras profesionistas se atuvieron a las mismas reglas que sus compañeros y, si ocasionalmente gozaron de algún beneficio, fue dentro de lo estipulado por la legislación y la práctica escolar.

 El examen profesional de María Sandoval (julio de 1898) atrajo el interés de la prensa. El Imparcial además de referirse a su corta edad, que "apenas ocultará unos 22 años de edad" y a su agradable presencia, subrayaba el acierto y precisión de sus respuestas, prueba -decía- de los "profundos conocimientos que ha adquirido en derecho". De acuerdo con algunos abogados asistentes al acto, la tesis profesional de la joven era "una verdadera pieza jurídica", reflejo del brillante papel que había hecho durante su práctica como pasante, en la que destacaba particular mente el juicio en que Sandoval logró demostrar la inocencia de una mujer acusada de asesinato.

(http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_11.htm)

 

México y su historia (1911 - 1929) la participación de la mujer en la vida política fue de gran significado (a mediados de 1920) la actriz Mimi Derva no solamente fue importante dentro del teatro sino que junto con Ramos fundo la primera compañía cinematográfica con audaces planes de producción.

 

El cine y el teatro fueron los géneros que reconocieron un fenómeno social nuevo: la irrupción femenina en diversos tipos de actividades, particularmente en las políticas, a partir de la década de los 20’s se atribuyó al voto en el triunfo en la candidatura  Harding en la contienda electoral de los Estados Unidos. Tres años más tardes, en 1923 la rebelión delahuertista ofreciese el otorgamiento del sufragio femenino como una de las reivincaciones.

Ana Pávlova incluyó en su ballet obras de origen mexicano tendiente a la imitación formal de las danzas autóctonas.

Isadora Duncan evidenció otra corriente, con la que se beneficio la danza nacional, en tránsito de búsqueda hacia una expresión propia. (México y su historia tomo 10: 1430 - 1431)

 

  Frida Kahlo pintora y fue esposa de Diego Rivera. Valores cívicos de México: 171)

 

México y su historia (1929 - 1946)  El cine mexicano disfrutó en estos años uno de sus momentos cumbre. La guerra y una relativa originalidad en ciertos temas le ganaron no solo el mercado nacional sino también el latinoamericano “María Candelaria”, premios y reconocimientos a nivel internacional. María Félix y Dolores del Río  parte de la esencia del cine nacional  en cierto sentido de México mismo (1943) (México y su historia: 1553)

 

            Elena Poniatowska (1968) escribió sobre la matanza en Tlatelolco comandada por el Presidente de México Gustavo Díaz Ordaz, como consecuencia fue desterrada de la Nación.

            En el recorrido del tiempo se puede apreciar la falta de actividad y participación de las mujeres en cuestiones políticas y administrativa, aunque sus acciones fueron sustento de muchos triunfos en el quehacer masculino, reconociéndolo  y aún así relegándolas, ya que los tabúes y calumnias han sido hasta la fecha parte de una cultura que no se puede desarraigar tan fácilmente,  se ha dicho que el hombre es el que manda en casa por lo tanto la cocina, los hijos son responsabilidad de la dama. Apreciando sus aptitudes pero costando problemas emocionales y psicológicos, por lo tanto no es bueno vivir así.

            El miedo, la represión se incuban y aprisionan el sentimiento del libre albedrio; caminar, correr, vestir, matrimoniarse, dialogar, estudiar, leer, querer.

            Estaban sujetas al poder absoluto porque temían en cuanto a su vida.

            Algunas mujeres intrépidas tuvieron la osadía de liberarse y otras fallecieron dejando a sus hijas la herencia de la falta de comunicación, sumisión, depresión, insatisfacción, frustración y masoquismo
 

“PROYECTO: PERO”

 

La dama sentada, callada pero obediente.

El volcán femenino, bello y majestuoso pero estático y frio.

El ave de amor presta al vuelo pero con las alitas recortadas.

La esposa servil y honesta pero con sueños frustrados.

La madrecita campesina trabajadora y satisfecha pero con dolor por la ausencia de sus hijos.

La ama de casa como profesionista en administración, arte y matemáticas pero preocupada por la economía y su familia.

La empresaria planeando y cumpliendo con ahínco pero con angustia y acoso.

La mujercita de los basureros cada día será oloroso y oscuro pero piensa en ángeles blancos que le enseñaran la claridad.

La prostituta contenta y adorable pero con ganas de llorar sobre algún hombro.

La niña estudiosa y orgullosa pero deseando un calor de familia.

La damisela espantada grita, corre, habla, huye y vuelve pero reflexiona sobre lo inútil que resultan tales show.

La joven impetuosa, moderna y linda pero embargada de una gran soledad.

La engañadora arrepentida y autoengañada pero con el terror a encontrarse en su propia conciencia.

La sacerdotisa en lucha constante de tradición a modernización pero con espera a ilusiones sin abstinencia.

La niña de la calle feliz por la comida ganada pero con el pensamiento de obtener una vida mejor.

La mujer adicta perpleja y estupefacta al obtener lo más deseado pero grita y quiere que le escuchen el tic del corazón.

La persona que aborta con júbilo y descanso pero  se da cuenta que la terrible cárcel está en su interior.

La optimista busca, encuentra, construye y resuelve sus problemas pero tiene que compartir y enseñar a todo aquel que le solicite la ayuda.

La educadora que instruye, propicia, impulsa y guía a los niños o jóvenes de manera especializada pero necesita dialogar con sus compañeros sobre la igualdad, el respeto y la equidad.

La que llora se entristece  pero se alegra al observarse.

La depresiva se hunde en su inconsciente pero se conoce a sí misma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

¿Quién soy? ¿Conozco mis propias fuerzas y debilidades?

La mujer como símbolo de dar vida, para tenerla y conservarla es necesario cuidarla juntos con los elementos vitales, pero en la realidad la “estatua” queda: “señora cargando un bebé, amamantándolo”, rodeada de contaminación y pérdida de valores en todo su esplendor.

           

            Ellas comprenderán que ningún trabajo es vergonzoso cuando se hace con plenitud, disposición y cariño, que no se dejarán confundir en cuanto a los principios, sus derechos, sus deseos, su desarrollo de habilidades y capacidades al mismo tiempo no escucharán y seguirán adelante finalizando cualquier empresa o proyecto. ¿Por qué no relajarse y aprender? Intentando un quehacer lento, suave y breve cada vez que sea posible: crear y cuidar tu “paraíso”: viveros e invernaderos; helechos, naranjo, buganvilia, tulipán, gardenia, palmito, flores y rosales. Cocinar, comer bien, disfrutar, evitando preocupaciones.

 

                En el interior del alma surgen deseos reprimidos y un mal que es el de creer que no se puede ser capaz.

 

            Hay un gran número de artes y oficios, unas grandes bibliotecas, centros recreativos, cafeterías, karaokes que se pueden visitar de manera optimista.

 

            Saber sobre tus derechos y obligaciones encausarte responsablemente con todos los seres vivos y rincones que se te permita relacionarte mostrándote sin tenciones, equilibrada, inteligente, saludable, para que des lo mejor de ti.

 

            Nos damos cuenta que el antes y el hoy no ha cambiado en esencia (me refiero al concepto que se sigue teniendo de la mujer que solo sirve para cuidar hijos y hacer el quehacer, en algunas culturas), ya que los prejuicios que sufrimos actualmente son los mismos que lucharon los personajes antes citados, no porque unas cuantas féminas tienen un cargo político o un alto rango en una empresa quiere decir que todas nosotras gozamos de igualdad, (comunidades indígenas, familias de baja cultura y misóginos que deambulan en el país).  

 

No estamos acostumbradas a romper espejos

 

           

 

 

           

 

 
 

Bibliografía


México y su historia tomos 1 – 12 UTEHA, MÉXICO (1984).

 

VALORES CIVÍCOS DE MÉXICO, REZZA, COLOMBIA (2002) pp. 1-544.

 

ENRIQUE ROJAS ADIÓS, DEPRESIÓN, Enrique Rojas, ESPAÑA (2006) pp. 1-426.

 

EL LIBRO DE ORO DE LA SABIDURÍA, READER’S DIGEST, MÉXICOS (1997) pp. 185-198.

Webliografía

 

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_11.htm
             http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/a_modales