miércoles, 8 de junio de 2011

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

 Leer es una práctica cultural.
 Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
 Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.


Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo.
Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela

Práctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y cumplen funciones particulares.
Ej.: usos del lenguaje

Experiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.
La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión.

Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA?


Para desarrollar competencias lingüísticas.
Estas implican:

 saber leer y escribir
 ser capaz de comunicarse
 pensar críticamente
 razonar en forma lógica
 utilizar los avances tecnológicos del mundo actual

Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y un contexto dado.

Para desarrollar estas competencias se debe:

 enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas

 interactuar con sus pares

 interactuar con usuarios competentes del lenguaje

 proporcionar oportunidades reales de aprendizaje



COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.

 Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la M.L.T.

 Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.

 Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos.


1. Activación de conocimientos previos

La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:

 Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.
 Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.
 Un texto literario es desconocido por los alumnos.


Estrategias de enseñanza

1. Preguntas previas y formulación de propósitos.
2. Asociaciones de conceptos.
3. Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.
4. Discusiones y comentarios.
5. Lluvia de ideas.
6. Mapa semántico o Constelación.
7. Guías de Anticipación.
8. Lectura en voz alta a los estudiantes.

1. Preguntas previas y formulación de propósitos

Propósitos:

 Activar el conocimiento previo de los alumnos.
 Mejorar la construcción del significado.
 Estimular la natural tendencia a la indagación.
 Activar sus esquemas cognitivos.

2. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)

 Permite activar el conocimiento previo de los lectores

 Determinar sus propósitos para leer textos expositivos

 Generar preguntas sobre el tema

¿En qué consiste?

Se focaliza la atención en tres preguntas:

• Dos antes de leer: ¿Qué sé de este tema?
¿Qué quiero aprender?

• Una después de leer: ¿Qué he aprendido?


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA
1. Inferencias y Predicciones

Estrategias utilizadas por los lectores expertos:

 Realizan inferencias de distinto tipo.
 Plantean preguntas sobre el texto.
 Revisan y comprueban su propia comprensión.
 Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión.

Papel del maestro:
 Plantea actividades de lectura compartida.
 Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.
 Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.

Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983)
 Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.
 Estimular para formular hipótesis.
 Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.
 Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.
 Confeccionar fichas de inferencia.

2. Imágenes mentales y respuestas afectivas

Las imágenes mentales son importantes, porque:

 Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores;
 Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;
 Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;
 Aumentan el grado de compromiso con el texto;
 Despiertan el interés por la lectura;
 Mejoran la comprensión lectora;
 Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión.

También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo.



PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA

1. Recuerdo o Paráfrasis

Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.

Importancia:
 Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.
 Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.

Pasos:
 Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.
 Realizar un ejemplo parafraseando una historia.
 Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.
 Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
 Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
 Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.


2. Organizadores Gráficos

Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual.

Requiere:
 Identificar la información importante del texto.
 Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros ítemes de información.

Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura. Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usado durante y después de leer, debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de comprender el texto.


Tipos de Organizadores Gráficos
De:
 Causa/ efecto
 Analogía/ contraste
 Orden temporal: línea de tiempo
 Problema/ solución

Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos:
1) Identificar los conceptos claves.
2) Identificar los términos claves.
3) Organizar los términos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas modalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al texto.

No todos concebimos el aprendizaje de la misma manera. Mientras que para unos es sencillamente acumular datos, para otros es una forma de entender la realidad.

Propuesta
Un programa de enseñanza comprende el conjunto de saberes que hay que asimilar nivel a nivel, teniendo en cuenta la edad y las posibilidades de adquisición de conocimientos, utilizando un material particular: maquinas de enseñar, libros revueltos, etc.
La tecnología general de la enseñanza hace la presentación de la materia, objeto de enseñanza en forma gradual organizada.
Abrir talleres de manifestaciones artísticas, sesiones y ejercicios, planeación y ejecución en tiempo y forma para la participación del alumno en cada evento.
Cuando leen, lo hacen en el estado de ánimo que corresponde al momento: aburridos, nerviosos, tranquilos o incluso enfadados, a menudo el acoto de leer se ve perturbado por dificultades de atención y concentración (hábitos y emociones).

Según el funcionalismo de John Dewey (Psicología), teoría el arco reflejo (el pinchazo de un alfiler). Cómo pensamos y naturaleza humana y conducta, en la primera obra, subraya la importancia del pensamiento en el mundo de la realidad; en la segunda glosa la estrecha relación que existe entre el individuo y su ambiente, entre las actitudes biológicas y el medio social.



Para textos narrativos:

 Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.

 Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.

 Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.

 Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.

 Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del personaje.

 Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.

 Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.

 Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.

 Crear poesías, canciones, pósters, dioramas, juegos y otras actividades de imaginería creativa.

Los alumnos están inmersos en varios tipos de cultura: humanista, de masas, pobreza, popular y general, por lo que son responsables de efectuar actividades que los ayude a una mejora intelectual y con el compromiso de aportar sus aprendizajes en cadena con los siguientes supuestos:
• Asimilar, comprender y transformar.
• Sean provistos de los insumos necesarios para desempeño eficaz.
• Pueda comprobar inmediatamente hasta que punto ha avanzado de manera cualitativa en el programa.
• Dinámica cultural en la institución.
• Sentido de desarrollo personal, de enriquecimiento (espíritu, letras, ciencias y artes)
• Métodos activos que facilitan la cultura.
• Expresión espontanea, búsqueda e iniciativa.
La cultura y el arte; el canto, la arquitectura, actuación y la danza. Hay posibilidades que algunas obras representativas no se concebían como deleite artístico sino de manera circunstancial y con un propósito definido. Cada pueblo tiene su propio arte, se puede entender como un medio de búsqueda y expresión de la belleza, construye con sus propios estilos a veces de un modo convencional.
La sociedad produce o se vuelve improductiva por variados factores en cualquier época, ya sea en imperios o en caídas pero lo que va a mantenerlos en alto es la literatura ya que en las obras escritas con vivencias se ven reflejadas la historia, los modus vivendis, sus héroes, creencias y mitos.
Los alumnos pondrán en práctica sus habilidades, aptitudes, reflexiones, interpretaciones, inferencias y competencias, observándose cada uno de lo que son capaces; cuando sus manos construyan, sus cuerpos se muevan, su mente se active.
La intención de despertar sensibilidades es bueno, aun mejor el que aprendan a valorarse a sí mismo y por añadidura su comunidad, tomando en cuenta los siguientes considerandos:
• Disposición en la búsqueda de información de manera cómoda, exhaustiva y que siempre esté al alcance de la mano para realizar consultas
• Utilizar lenguaje según el nivel de preparación.
• Sea puntual y obediente al escuchar la voz de su instructor que le explica y le sugiere.
• Implicar la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida.
• Organizar y diseñar proyectos de vida.
• Relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia, trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros.
• Tener la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores, las normas sociales y culturales.
Cada evento o festival se organizará con la ayuda económica de la sociedad de padres de familia, dirección y empleados de la institución por medio rifas, quermes (venta de antojitos, juegos, bailes), cooperación voluntaria, se realizará cinco veces al año.
Cualquiera que haya viajado un poco más allá de sus propias fronteras sabe que uno de los índices más fiables para juzgar el grado de civilización y desarrollo de una determinada cultura es la conducta de sus habitantes en la calle y en los lugares públicos.








Bibliografía

Enciclopedia autodidáctica, Tomo 2, Océano.
Máster Biblioteca práctica de comunicación, Expresión oral, Océano.
Prioridades y retos de la educación básica, curso formación continua, Secretaría de educación pública, ciclo escolar 2008 – 2009.
Métodos de estudio y lectura integral, Tomo 1 y 2, Reymo
Programa para la apropiación curricular, Lenguaje y Comunicación, Universidad de Santiago de Chile.
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario